¿Podría explicar los diferentes tipos de muerte?






Respuesta

Nuestro estimado hermano/hermana,

En biología, la muerte celular se puede clasificar fundamentalmente en dos tipos: apoptosis y autofagia, y necrosis. Sin embargo, estudios recientes han descrito otros tipos de muerte celular que difieren de estos dos.

El citoplasma se condensa, la célula se encoge y se arruga, y se rompen las conexiones con las células vecinas. El ADN nuclear se fragmenta de forma ordenada en las regiones nucleosomales. El citocromo c se libera de la membrana mitocondrial al citoplasma. Aumenta la actividad de las enzimas proteolíticas llamadas caspasas. Los elementos del citoesqueleto se fragmentan y se reorganizan en la superficie celular. Los ribosomas se agrupan en pequeños grupos y la mayoría de las vesículas endocíticas se fusionan con la membrana celular. Como resultado de los cambios en la membrana celular, se forman vesículas de membrana. Las vesículas citoplásmicas que contienen material nuclear y orgánulos (cuerpos apoptóticos) son eliminadas del medio por las células fagocíticas, por lo que no se observa inflamación.

Recepción de la señal de muerte (Alerta),

Activación de la caspasa (Proceso),

Retirada de los residuos generados.

En la muerte celular programada, lo primero que ocurre es:

Se recibe una señal de muerte desde dentro o fuera de la célula.

En segundo paso, se activan las proteasas (caspasas).

A las caspasas activadas se les asigna la tarea de degradar las proteínas diana.

En la fase final de la muerte celular programada, se forman cuerpos apoptóticos, los cuales son fagocitados.

La autofagia es un tipo de muerte celular programada que, si bien comparte características con la apoptosis, presenta diferencias. Es un proceso fisiológico de muerte celular programada, independiente de las caspasas y sin actividad de estas, responsable de la eliminación de orgánulos disfuncionales, macromoléculas dañadas y patógenos. La autofagia es un fenómeno milagroso que funciona como un sistema de control de calidad en los seres vivos.

Autofagia es una palabra que significa “comerse a sí mismo”. Es la degradación de las propias estructuras internas de una célula para obtener energía cuando ésta se encuentra en estado de inanición.

En condiciones donde la apoptosis es insuficiente debido al contenido celular, la autofagia entra en juego y la célula es destruida. También se conoce como un mecanismo supresor de tumores.

La muerte celular autofágica mantiene la homeostasis, especialmente mediante el reciclaje de moléculas intracelulares en respuesta al hambre y otros factores de estrés. Por lo tanto, se entiende que desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la supervivencia.

Si la célula no recibe nutrientes, se activa la autofagia, un proceso de autodigestión que le permite sobrevivir. Además, la autofagia puede ser desencadenada por factores de estrés celular como infecciones patógenas, sustancias tóxicas e hipoxia. En realidad, la autofagia es un mecanismo necesario para proteger la célula en condiciones difíciles. Sin embargo, si la presión de las condiciones que causan estrés aumenta, puede consumir la célula y provocar su muerte. La alteración del mecanismo de autofagia, por su parte, puede causar cáncer, demencia precoz, Alzheimer y diversas infecciones.

La autofagia también es un mecanismo importante en el desarrollo de los seres vivos (como la metamorfosis, la formación de alas en las aves y el paladar en los mamíferos). Los ATGs (genes relacionados con la autofagia) son genes implicados en la muerte celular autofágica.

Se ha observado que existen diferentes tipos de muerte celular que se asemejan a la apoptosis en algunos aspectos, pero difieren en otros. Por ejemplo, aunque la necroptosis es un tipo de muerte programada, se asemeja a la necrosis en ciertas características.


Saludos y oraciones…

El Islam a través de preguntas.

Latest Questions

Question of the Day