¿Es realmente el Fiqh al-Akbar obra del Imam Azam?






Detalle de la pregunta

Respuesta

Nuestro estimado hermano/hermana,

En los círculos académicos actuales se observa la creación de un debate artificial en torno a las obras de teología atribuidas al Imam Abu Hanifa. Quienes sostienen que la atribución de estas obras a Abu Hanifa es errónea, basan su opinión principalmente en los siguientes argumentos.

Los autores de *Manāqib* afirman que estas obras son de Abū Zahrā, aunque no coinciden en la atribución de estos libros a sus autores, y no citan ninguna fuente más que al-Kardarī, quien informa que estos libros son obras de Abū Hanīfa. (6)

La duda a la que se refiere al-Kardarī es una de las dudas de los Mu’tazilitas. (7)

Según la propia confesión de Abu Hanifa, la duda sobre la atribución de los libros no pasa de ser una afirmación vacía. Además, aceptar la afirmación implicaría aceptar que Abu Hanifa era un mu’tazilita, lo cual es claramente inconsistente.

Su opinión también se basa en una evaluación errónea. Las palabras y actitudes de los eruditos sunitas-hanafíes, especialmente los autores de Menâkıb, refutan esta afirmación. El-Beyâdi lo mencionó en İşârâtu’l-Merâm.(8)

La afirmación de que el Murjismo se convirtió en una escuela teológica después de Abu Hanifa, y las consiguientes alegaciones, son fundamentalmente erróneas. Los libros de historia, de sectas y de teología lo demuestran. Ya en el primer siglo de la Hégira, la idea del irja y el Murjismo fueron refutados por los eruditos sunitas, mu’tazilitas y de Ahl al-Bayt. (9)

También es errónea la afirmación de que existen una serie de conceptos que surgieron en períodos posteriores. Las palabras se han utilizado más en su sentido literal que como términos técnicos. Además, los tres significados en cuestión son significados que entraron en la agenda de los musulmanes con el Islam.

Abu Hanifa describe los milagros como eventos extraordinarios otorgados a los profetas, menciona que es permisible que Dios conceda algunos a los creyentes piadosos como un favor y una gracia, y afirma que situaciones similares pueden ocurrir también entre los no musulmanes.

Considerar que estos conceptos se identificaban con el sufismo, teniendo en cuenta las condiciones de la época, tampoco es una evaluación precisa. Que estos significados se conceptualizaran en libros de sufismo en épocas posteriores no implica que estos significados no se conocieran o no existieran en la época dorada y después.

Se ha argumentado que en los libros de Menâkıb no hay diferencia en el orden de mérito entre Osmán y Alí, pero que sí existe una diferencia entre el orden en estos libros y el orden en el texto de el-Fıkhu’l Ekber; esto se propone como evidencia de que el-Fıkhu’l Ekber no pertenece a Abû Hanife.(10)

La afirmación de que no hay discrepancia en el orden de la sucesión y la virtud en los libros de Menakıb es errónea. Por lo tanto, la afirmación de que el-Fıkhu’l Ekber fue manipulado, que se basa en esta suposición, también es errónea e incorrecta. (11)

Otro error es que, basándose en una o dos fuentes a las que recurrió, llegue a conclusiones tan generales e importantes. Con la organización de Al-Fiqh al-Akbar, (12)

También se ha mencionado que se hicieron algunas adiciones posteriores a estos libros, y como prueba se ha señalado la ausencia de la sección relacionada con al-Bayadi y la inexistencia de esta sección en algunos manuscritos. (13)

Al-Bayadí había dispuesto su obra para incluir la sección sobre las señales del fin del mundo en su libro, pero como solo pudo acceder a los temas teológicos, la edición impresa no incluye las señales del fin del mundo. Al-Bayadí hizo referencia a Ishārātu’l Marām. (14)

El hecho de que este pasaje no aparezca en algunas copias manuscritas no altera nada. Está presente en la docena de copias que hemos examinado.(15)

Además, la ausencia de la sección en cuestión no implica necesariamente una adición posterior, sino que es más probable que se deba a una omisión o un error del copista… El *al-Fiqh al-Akbar* es otra prueba que demuestra la falsedad de dicha afirmación.

.(16)

La obra fue transmitida por Hammad (m. 170/785), hijo del Imam Azam Abu Hanifa.(17)

Se ha impreso varias veces en El Cairo, en Hyderabad en 1342 H. y en Estambul en 1331 H.

En Estambul, el original y su traducción fueron publicados por Mustafa Öz en 1981, por Ali Nar en 1984 y por Ahmed Karadut en 1992.

Las traducciones al turco fueron publicadas por Hasan Basrî Çantay en Ankara en 1954, por Seniyuddin Başak en Estambul en 1952, por Sabit Ünal en Ankara en 1952 y por el Dr. Abdülvahap Öztürk en Estambul en 2007.

Que se sepa, la traducción más antigua al turco impresa fue realizada por Müstakimzade Sa’dettin Efendi y publicada en Estambul.

Son conocidos los comentarios sobre el *al-Fiqh al-Akbar* de Alí b. Muhammad al-Bazdawi (m. 482/1089), Akmal al-Din al-Babarti (m. 786/1384), Ilyas b. Ibrahim al-Sinobi (m. 891/486), Ahmad b. Muhammad al-Magnisawi (m. 1000/1591), Muhyi al-Din Muhammad b. al-Bayrami (m. 956/1549) y Ali al-Qari (m. 1014/1702). (18)


Saludos y oraciones…

El Islam a través de preguntas.

Latest Questions

Question of the Day