Nuestro estimado hermano/hermana,
En su obra, critica a algunas personas sin nombrarlas. Estas críticas deben considerarse un reflejo de los debates que existían en ese momento entre los tradicionalistas (ahl-i hadith) y los racionalistas (ahl-i rey). Aunque es famoso por referirse a personas específicas, algunos eruditos dicen que también usó este término para referirse a toda la escuela de pensamiento racionalista y al Imam Muhammad.
Este asunto no implica una actitud que menosprecie ni al que critica ni al criticado. Bujari criticó las opiniones que, según él, contradecían los hadices auténticos.
Porque Abu Hanifa vivió entre los años 80 y 150. Es decir, el Imam Bujari nació exactamente 44 años después de la muerte de Abu Hanifa. A pesar de ello, existe una controversia entre ellos, y esto es un hecho. Muchos autores han abordado este tema, y especialmente los hanafíes se han dedicado a defender al Imam Azam, escribiendo obras específicas sobre el asunto. Una de ellas es la obra de Abd al-Ghani al-Maydani al-Dimashqi, autor de al-Lubab, titulada “Kashf al-Iltibas ‘Amma Awradahu al-Bujari ‘ala Ba’z al-Nas”.
Los libros de biografías suelen destacar el papel de Nu’aym ibn Hammad al-Marwazi en la confrontación de Bujari con Abu Hanifa. Sin embargo, en nuestra opinión, afirmar que un erudito como Bujari se enfrentó a Abu Hanifa basándose en las palabras de Nu’aym ibn Hammad sería una afirmación poco elegante.
Existen otras explicaciones sobre las objeciones a Abu Hanifa en Bujari. Según una de ellas, al regresar Bujari a Bujara tras sus viajes de estudios, algunos eruditos hanefíes de allí lo envidiaron. Aprovechando una fatwa errónea, lograron que lo expulsaran de Bujara. En este asunto, Abu Hafs al-Saghir al-Bujari, compañero de estudios de Bujari, jugó un papel principal. Abu Hafs al-Saghir es un jeque hanefí en Transoxiana. Se dice que Bujari, herido por el maltrato recibido, se dejó llevar por sus sentimientos y se sintió resentido con los hanefíes.
Según otra interpretación, Bujari también era un jurista y emitió dictámenes contrarios a los de Abu Hanifa en diferentes temas. De ahí que existieran diferencias de interpretación entre ellos. Esta situación no solo se dio entre Bujari y Abu Hanifa, sino también entre otros imames.
Para comprender la validez de este comentario, conviene recordar estas palabras suyas:
En resumen, el Imam Bujari, como muhaddiz, criticó al Imam Abu Hanifa, uno de los ahl-i rey, en algunos asuntos. Que Bujari, un muhaddiz excepcional y también un faqih mujtahid, considerara su propio ijtihad más acertado que el del Imam Abu Hanifa puede verse como una evaluación normal. Lo mismo se aplica a nuestros otros imames. Un mujtahid puede no estar de acuerdo con la opinión de otro mujtahid.
En nuestra opinión, debemos recopilar y aprovechar de manera óptima el valioso legado de conocimiento que cada uno de nuestros eruditos nos ha dejado.
Saludos y oraciones…
El Islam a través de preguntas.